viernes, 15 de agosto de 2008

Y el Aeropuerto de Palmerola???????


Vieron la noticia en el periódico de hoy? TACA ya reanudo sus vuelos a Tegucigalpa, lo que me parece muy bien, pero....... y El nuevo Proyecto de Palmerola? ya se nos olvido?  

No he escuchado a nadie comentar ni del proyecto del aeropuerto, ni mucho menos de la carretera de cuatro carriles, me gustaría saber, si existe algún calendario de actividades con responsables de cada acción?

Lo último que vimos en las noticias fue la firma del acuerdo de reapertura de Toncontín, pero después de eso, nada de nada.

Esperemos que nuestro futuro presidente, pueda continuar con las intenciones en este sentido....ahh!! y digo intenciones porque de cosas concretas nada de nada.


jueves, 14 de agosto de 2008

¿Que es el ALBA?

La Alternativa Bolivariana para América Latina y El Caribe (ALBA) es una propuesta de integración diferente. Mientras el ALCA responde a los intereses del capital trasnacional y persigue la liberalización absoluta del comercio de bienes y servicios e inversiones, el ALBA pone el énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social y, por lo tanto, expresa los intereses de los pueblos latinoamericanos.

El ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos para crear ventajas cooperativas entre las naciones que permitan compensar las asimetrías existentes entre los países del hemisferio. Se basa en la cooperación de fondos compensatorios para corregir las disparidades que colocan en desventaja a los países débiles frente a las primeras potencias. Por esta razón la propuesta del ALBA le otorga prioridad a la integración latinoamericana y a la negociación en bloques sub-regionales, abriendo nuevo espacios de consulta para profundizar el conocimiento de nuestras posiciones e identificar espacios de interés común que permitan constituir alianzas estratégicas y presentar posiciones comunes en el proceso de negociación. El desafío es impedir la dispersión en las negociaciones, evitando que las naciones hermanas se desgajen y sean absorbidas por la vorágine con que viene presionándose en función de un rápido acuerdo por el ALCA.
El ALBA es una propuesta para construir consensos para repensar los acuerdos de integración en función de alcanzar un desarrollo endógeno nacional y regional que erradique la pobreza, corrija las desigualdades sociales y asegure una creciente calidad de vida para los pueblos. La propuesta del ALBA se suma al despertar de la conciencia que se expresa en la emergencia de un nuevo liderazgo político, económico, social y militar en América Latina y El Caribe.

Hoy más que nunca, hay que relanzar la unidad latinoamericana y caribeña. El ALBA, como propuesta bolivariana y venezolana, se suma a la lucha de los movimientos, de las organizaciones y campañas nacionales que se multiplican y articulan a lo largo y ancho de todo el continente contra el ALCA. Es, en definitiva, una manifestación de la decisión histórica de las fuerzas progresistas de Venezuela para demostrar que Otra América es Posible.

Lo que acaban de leer es la definición del ALBA que aparece en la pagina de intenet de esta corriente, como es evidente es una lucha directa contra el ALCA, pero además plantea cosas muy positivas para los pueblos latinoamericanos......a decir verdad solo con esto es difícil saber que es lo que en realidad hay detrás de todo esto.

Nosotros el pueblo necesitamos estar mejor informados y conocer que es lo que se compromete al firmar un acuerdo de este tipo, creo que tenemos el derecho y la responsabilidad de exigir saber mas, por que en el conocimiento esta la verdadera libertad.


miércoles, 13 de agosto de 2008

Algunas imagenes de los Resorts de Nikki Beach











Si esto es lo que construye la cadena Hotelera Nikki Beach........Ahhhh!!!!! que cosa mas hermosa....



lunes, 11 de agosto de 2008

Nikki Beach en Roatán

El pasado 12 de agosto en el suplemento de diario el heraldo Dinero y Negocios salió un reportaje acerca de la incursión de la cadena hotelera Nikki Beach en Roatán, se dice que la inversión ascenderá a 200 millones de dólares con los cuales se construirá un complejo hotelero sin precedentes en la bella isla.
El proyecto generara cerca de 12,000 empleos, lo cual sería muy beneficioso para la isla, además de darnos un lugar a nivel mundial como destino turístico de los ricos y famosos, pudiendo con esto desarrollar otros negocios, por que donde hay plata, sobran ideas.
Gary Sims el presidente de la cadena hotelera, comenta que en un principio cuando se le invito a conocer Roatán, no s sintió muy animado……me pregunto yo, será por tantos indicadores negativos que nos presentan como país, algunas de las estadísticas pueden verlas en mi entrada anterior….pero al fin deicidio venir y…gracias a las maravillas que Dios creó en nuestra tierra el ejecutivo quedo cautivado con la belleza natural de la Isla.
Esto es una noticia realmente positiva dentro de todo lo negativo que recibimos día a día, ahora vamos a seguir muy de cerca la evolución de este proyecto esperando que nada lo entorpezca.

domingo, 10 de agosto de 2008

Algunos Indicadores de Nuestra Real Situación

Cerca del 90 por ciento de la población hondureña es mestiza (indígenas con europeos), el siete por ciento es indígena, el dos por ciento negra y el uno por ciento de origen europeo. La mitad de la población vive en el campo y la otra mitad en las ciudades.
Honduras presentó en el 2007 el segundo informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), en este se indica que por cada 100 hogares hondureños 62 continúan sin los ingresos suficientes para cubrir sus necesidades alimenticias y otros requerimientos básicos, como vivienda, educación, salud y transporte.
De acuerdo con los datos del INE, en el país hay 127 mil 089 viviendas construidas con bahareque y un 16.8 por ciento de sus habitantes vive en hacinamiento. El porcentaje de pobreza en el municipio de Intibucá es de un 74.8 por ciento, cifra que supera el índice a nivel nacional, que es de un 60.6 por ciento.
En una encuesta realizada por ese organismo, la mayoría de las familias confirmaron que apenas sólo comen frijoles, una vez al día. Una mujer identificada como Emma dijo al periódico El Heraldo que "ahora casi ni comemos frijoles, sólo tortillas con sal y arroz, porque dos libras y medias de grano cuestan 42 lempiras. No queda dinero para medicinas, ropas, zapatos ni educación".
Uno de los problemas sociales mas graves de Honduras es la educación. Un millón y medio de niñas y niños no asisten a la escuela. Donde hay edificaciones, los materiales didácticos son inexistentes. El analfabetismo en los mayores de 15 años es del 25%, aunque tales estadísticas resultan insatisfactorias, ya que incluso hay un alto número de ciudadanos que jamás han puesto un pie en un colegio y ni aparecen en los censos oficiales.
Cifras actualizadas precisan que la mortalidad infantil es de 42% por cada mil nacidos vivos, en tanto las mujeres tienen, como promedio, cuatro hijos. Mas del 27.4 por ciento de los niños y las niñas se encuentran en estado de desnutrición crónica, informaron agencias de la ONU el pasado año cuando se analizaron las Metas del Milenio en ese estado centroamericano.
Con sólo un 20% de las carreteras del país asfaltadas, en los departamentos de San Marcos de la Sierra Choluteca, Lempira, Ocotepeque, Santa Bárbara, La Paz y Gracias a Dios, por citar algunos ejemplos, la población carece de servicios básicos elementales, como agua y saneamiento, de acuerdo con la ONU.
Para la ONU, hogares en pobreza son aquellos cuyos ingresos per cápita se corresponde con el costo de la canasta básica, la que incluye necesidades de vivienda, educación, salud y transporte, entre otros índices.
En extrema pobreza son los que poseen un ingreso per cápita inferior al costo de la canasta básica.
...............................Continuara

sábado, 9 de agosto de 2008

El Rosario y la mina de San Juancito

Tan Cerca y tan lejos de la capital se encuentra la población de El Rosario, un territorio que una vez fue burbujeante por la actividad económica que se desarrollaba alrededor de las minas de San Juancito; muy pocos Hondureños conocen la historia de este pueblo y todas las actividades que allí se desarrollaban, me imagino que se debe al abandono en que este pueblo otrora tan prospero se encuentra.

En 1880, después de acertadas negociaciones con el gobierno de Honduras, se estableció la Rosario Minning Company, en una mina bien conocida, en San Juancito, al noreste de Tegucigalpa como a 40 kilómetros, quien en la siguiente década produjo tres millones de dólares en plata y oro.

Esta área era tan prospera que fue la primera en tener una planta hidroeléctrica, un telégrafo, la primera planta e pepsi en América Central, la población de san Juancito que queda a la falda de la montaña tuvo electricidad antes que la ciudad de Tegucigalpa, además allí se estableció el primer consulado Americano en Honduras y las casas de los ejecutivos de la minera que eran muy parecidas a las de las construidas para los ejecutivos de las bananeras en la zona norte.

La extracción en la mina cesó en 1954, después de 75 años de explotación, debido a una huelga general. El Rosario dejo de operar y hoy en día esta cerrada, su área esta ahora dentro de parque nacional La Tigra, pero la mantienen descuidada

Tuve la oportunidad de visitarlo hace unos meses y tomar un par de fotografías....me impacto el abandono en que se encuentra, pero los vestigios que aún quedan nos pueden dar una mirada al pasado.....vean con sus propios ojos.

Edificio de El Consulado Americano

Edificio de El Consulado Americano (Entrada Principal)

Otra vista del consulado

La Casa del Gerente de la Minera (Al par del Consulado)



Placa a la entrada de El Rosario









viernes, 8 de agosto de 2008

Nuestros Compatriotas en el Extranjero….. ¿Que sabemos de ellos?

Esta vez le quiero hablar específicamente de los hondureños que viven en Estados Unidos de América, especialmente de aquellos que por su estatus migratorio se las ven duras para poder salir adelante en todos los sentidos en ese país.

Son tantos y tantos hondureños que parten de nuestro terruño…..hombres, mujeres, niños, niñas, adolecentes de todas las edades con la idea de forjarse un futuro en el país de los sueños que yo me pregunto si realmente sabemos que está pasando con ellos; no sé si existe un ente de carácter gubernamental, ONG o privada que nos pueda dar datos más allá de cuantos son y cuantos vienen de regreso; un ente que recabe información estadística sobre temas vitales, como empleo, calidad de vida, educación a la que tienen acceso, así como diversos aspectos de la vida de nuestros compatriotas que ignoramos y nos interesa saber.

Es mi impresión que esta desinformación ocurre, por que los responsables de proveer la misma, en primera instancia los consulados, no cumplen con la labor que les corresponde; será por esto que más de una vez hemos escuchado comentarios sobre algunas denuncias de los consulados hondureños en los estados de EUA? Será que son inoperantes y no cumplen las funciones de proveer al migrante protección, información y ayuda en sus trámites? Será que no hacen más que cobrar muy caro por los tramites que realizan?

Quien sabrá lo que realmente pasa?.....pues solo los que han sufrido las consecuencias de estos asuntos para bien o para mal y eso que solamente los que llegan por que en el camino que Dios los ampare porque esta solos.

Es por esto que espero que reflexionemos sobre esto ya que nos compete a todos y es un deber como estado el procurar el bienestar de nuestro pueblo donde quiera que resida

Se me ocurre, por que no construir una hoja de internet en donde se reúna información determinante para que los hondureños en EUA puedan conocer sus derechos y deberes en ese país, porque muchos pecan de ignorantes y se meten en líos por falta de conocimiento de las leyes y otros pierden oportunidades por ignorar sus derechos, bueno eso sería un muy útil proyecto vamos a ver si nos animamos catrachos……hasta la próxima.