Cerca del 90 por ciento de la población hondureña es mestiza (indígenas con europeos), el siete por ciento es indígena, el dos por ciento negra y el uno por ciento de origen europeo. La mitad de la población vive en el campo y la otra mitad en las ciudades.
Honduras presentó en el 2007 el segundo informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), en este se indica que por cada 100 hogares hondureños 62 continúan sin los ingresos suficientes para cubrir sus necesidades alimenticias y otros requerimientos básicos, como vivienda, educación, salud y transporte.
De acuerdo con los datos del INE, en el país hay 127 mil 089 viviendas construidas con bahareque y un 16.8 por ciento de sus habitantes vive en hacinamiento. El porcentaje de pobreza en el municipio de Intibucá es de un 74.8 por ciento, cifra que supera el índice a nivel nacional, que es de un 60.6 por ciento.
En una encuesta realizada por ese organismo, la mayoría de las familias confirmaron que apenas sólo comen frijoles, una vez al día. Una mujer identificada como Emma dijo al periódico El Heraldo que "ahora casi ni comemos frijoles, sólo tortillas con sal y arroz, porque dos libras y medias de grano cuestan 42 lempiras. No queda dinero para medicinas, ropas, zapatos ni educación".
Uno de los problemas sociales mas graves de Honduras es la educación. Un millón y medio de niñas y niños no asisten a la escuela. Donde hay edificaciones, los materiales didácticos son inexistentes. El analfabetismo en los mayores de 15 años es del 25%, aunque tales estadísticas resultan insatisfactorias, ya que incluso hay un alto número de ciudadanos que jamás han puesto un pie en un colegio y ni aparecen en los censos oficiales.
Cifras actualizadas precisan que la mortalidad infantil es de 42% por cada mil nacidos vivos, en tanto las mujeres tienen, como promedio, cuatro hijos. Mas del 27.4 por ciento de los niños y las niñas se encuentran en estado de desnutrición crónica, informaron agencias de la ONU el pasado año cuando se analizaron las Metas del Milenio en ese estado centroamericano.
Con sólo un 20% de las carreteras del país asfaltadas, en los departamentos de San Marcos de la Sierra Choluteca, Lempira, Ocotepeque, Santa Bárbara, La Paz y Gracias a Dios, por citar algunos ejemplos, la población carece de servicios básicos elementales, como agua y saneamiento, de acuerdo con la ONU.
Para la ONU, hogares en pobreza son aquellos cuyos ingresos per cápita se corresponde con el costo de la canasta básica, la que incluye necesidades de vivienda, educación, salud y transporte, entre otros índices.
En extrema pobreza son los que poseen un ingreso per cápita inferior al costo de la canasta básica.
Honduras presentó en el 2007 el segundo informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), en este se indica que por cada 100 hogares hondureños 62 continúan sin los ingresos suficientes para cubrir sus necesidades alimenticias y otros requerimientos básicos, como vivienda, educación, salud y transporte.
De acuerdo con los datos del INE, en el país hay 127 mil 089 viviendas construidas con bahareque y un 16.8 por ciento de sus habitantes vive en hacinamiento. El porcentaje de pobreza en el municipio de Intibucá es de un 74.8 por ciento, cifra que supera el índice a nivel nacional, que es de un 60.6 por ciento.
En una encuesta realizada por ese organismo, la mayoría de las familias confirmaron que apenas sólo comen frijoles, una vez al día. Una mujer identificada como Emma dijo al periódico El Heraldo que "ahora casi ni comemos frijoles, sólo tortillas con sal y arroz, porque dos libras y medias de grano cuestan 42 lempiras. No queda dinero para medicinas, ropas, zapatos ni educación".
Uno de los problemas sociales mas graves de Honduras es la educación. Un millón y medio de niñas y niños no asisten a la escuela. Donde hay edificaciones, los materiales didácticos son inexistentes. El analfabetismo en los mayores de 15 años es del 25%, aunque tales estadísticas resultan insatisfactorias, ya que incluso hay un alto número de ciudadanos que jamás han puesto un pie en un colegio y ni aparecen en los censos oficiales.
Cifras actualizadas precisan que la mortalidad infantil es de 42% por cada mil nacidos vivos, en tanto las mujeres tienen, como promedio, cuatro hijos. Mas del 27.4 por ciento de los niños y las niñas se encuentran en estado de desnutrición crónica, informaron agencias de la ONU el pasado año cuando se analizaron las Metas del Milenio en ese estado centroamericano.
Con sólo un 20% de las carreteras del país asfaltadas, en los departamentos de San Marcos de la Sierra Choluteca, Lempira, Ocotepeque, Santa Bárbara, La Paz y Gracias a Dios, por citar algunos ejemplos, la población carece de servicios básicos elementales, como agua y saneamiento, de acuerdo con la ONU.
Para la ONU, hogares en pobreza son aquellos cuyos ingresos per cápita se corresponde con el costo de la canasta básica, la que incluye necesidades de vivienda, educación, salud y transporte, entre otros índices.
En extrema pobreza son los que poseen un ingreso per cápita inferior al costo de la canasta básica.
...............................Continuara
No hay comentarios:
Publicar un comentario